viernes, 25 de mayo de 2007

DANZAS PERUANAS - BREVES RESEÑAS

DANZAS PERUANAS

AFRO. Recreación coreográfica basada en el baile ancestral del Lundú y el canto de BICHILÓ. de origen Angola, es una danza en la cual se realiza un rito pre-matrimonial en donde interviene en forma fundamental el lenguaje corporal destacando en su baile frenético el cual culmina con un golpe de pelvis contra pelvis que el hombre le da a la mujer lo cual simboliza el acto copulativo.


ALCATRAZ. Danza de carácter erótico festiva, que se baila con una vela cirio encendido con el cual se trata de quemar el cucurucho de papel que cada bailarín lleva ceñido a la baja espalda, una de las teorías acerca de la etimología de la palabra Alcatráz es derivada de la palabra africana Alcartaz, que significa cucurucho de papel.

AWAY. Danza del Tejido, es realizada en familias, en ellas se presenta cada una de las fases de la confección de los tejidos como ponchos, llicllas, frazadas y vestuarios típicos, pertenece a la comunidad de Kurpawasi, de la provincia de Grau. (Apurimac)

BAYETA AWAY. (Apurimac)
Danza de la Prov. de Grau, distr. Curpahuasi, representa la confección de la bayeta en forma tradicional, a través del ayni, En la danza se puede apreciar desde el hilado de la lana hasta la confección de la bayeta en telar casero.

CAPORALES DE LA TUNTUNA (Puno).
Danza originaria de la zona yunga de Bolivia, pero adscrita en la actualidad a toda la meseta del Altiplano, y que hoy se baila en Puno en la fiesta de La Candelaria. Representa a los esclavos negro, caporales (jefes o mayordomos) .El ritmo del tun tun identifica precisamente el nombre de esta danza.

CARNAVAL DE CARUMAS. (Prov. Mariscal Nieto, Moquegua)
Durante el florecer de los campos en carnaval se agasaja a la Pachamama, cuentan que cada familia se reunía pata la «Wacatinca», en el que se adora y se venera a la Santa Tierra que alimenta esta especie animal, luego salían por las diferentes calles haciendo gala de su gracia y movimientos en pandillas. Cuentan que los compadres después de la «Watinka» o pago a la tierra salían a las calles en comparsas realizando vigorosos movimiento y agitando los wichi wichis.

CARNAVAL DE CCOTA. (Puno)
Es el famoso pujllay, con las características del uso de los wichi wichis, donde los jóvenes varones y mujeres cantan y bailan con mucha gracia.

CARNAVAL DE HUANCAPI. (Ayacucho)
Danza de carnaval de la Prov. de Parinacochas se baila en febrero. El hombre le transmite a la mujer y a la tierra su amor lo hace por medio del canto y el charango que lleva en la mano.

CARNAVAL DE NICASIO.(Puno)
De orígenes republicanos en ella se refleja la idiosincrasia del campesino, se danzas generalmente el 20 de febrero denominado carnaval chico, donde abunda el licor y se enamora a las doncellas, a quienes se les demuestra vigor, fuerza, gracia y elegancia, portando banderas y pitos.

CARNAVAL DE PUQUINA. (Moquegua).
Danza conocida como el Carnaval de Bellavista en el departamento de Moquegua, practicada desde épocas preincaicas con motivo de la gran maduración. El contenido es el pago a la Pachamama por los bienes recibidos.

CARNAVAL DE TAMBOBAMBA (Apurimac). Recreación de las fiestas de carnaval, donde el juego amoroso de los jóvenes solteros con sus desafíos son famosos, juegos con flores y frutas VERDES.

CARNAVAL UQIA TIKACHIY (QOSQO)
Costumbre que se realiza en el distrito de San Andrés de Checca en la Prov.. de Alto Canas en los meses de carnavales en honor a sus apus.

CARNAVAL DE SACUAYA (Cuchumbaya)
Prov. Mariscal Nieto Moquegua. Danza que por su alegría dinamismo y fuerza es ejecutada por jóvenes solteros que salen en pandilla por diferentes calles del pueblo durante los tres días que anteceden al miércoles de ceniza.

CARNAVAL DE TINTA (Cusco)
Danza del valle del Vilcanota, se baila en los carnavales y la fiesta patronal del 29 de junio. El canto y el baile incaico subsisten en la danza, siendo los elementos europeos, complemento para una nueva expresión. Los quechuas han hecho de los carnavales un medio especial para realzar su raza y dar culto al amor, la tierra y la fecundidad, a través de alegres coreografías llenas de color. El vestuario tiene influencia española.

DIABLADA DE PUNO.
Danza ritual que se interpreta en la fiesta de la Virgen de la Candelaria, destacando por su colorido y riqueza en la variedad de sus trajes y coreografía. La diablada se presentó por primera vez en Puno el 02 de febrero de 1818, es una de las abundantes danzas del departamento, En ella participan los demonios, el arcángel, animales feroces, el esqueleto. El Basco «Las Tentaciones de San Antonio» donde cielo y tierra, como en un ritual, se aproximan hasta tocarse y confundirse en una sola visión mágica. FESTEJO (costa)
Coreografía de festejo la cual se baila en forma ágil al ritmo de tambores y otros instrumentos percusivos.

KALLAWAYAS (Puno)
Cuenta la historia que en el altiplano existían unos señores que llevaban medicamentos naturales en una Chuspa o bolsa, recetando hierbas y semillas en cada pueblo que llegaban, portaban una sombrillas que los protegían de los malos espíritus.

KENCO (Carnaval de Phinaya)
Danza de la comunidad de Phinaya distr. Checacupe, Canchios, Cusco. Representa el encuentro amistoso y la unión de dos provincias, la de Quispicanchis y Canchis, terminada la actividad del Chaco bailan los varones tocando sus quenas y haciendo gala de fuerza y virilidad para cortejar a alas mujeres, pero son estas las que al final escogen al varón haciendo de esta forma una alianza entre ambas provincias.

KULLAWA (Puno).
Danza del altiplano que representa a los hilanderos, que en sus movimientos hilvanan diversos pasos coreográficos que muestran el que hacer por medio de una rueca que portan en la mano.

DANZA DE LA IZANA. (Ucayali)
Danza de la provincia de Pucallpa, la Izana es llamada en idioma pano a la flor de caña brava y en la sierra y costa es conocida como zasuara como esta flor, en contacto con la naturaleza e inclemencias naturales se cree que ellas acumulan energías positivas y estas están promedio de rituales a los hombres.

HABAS JALLMAY (Cosecha de habas)(Cusco)
Del distr. de Maranganí Prov. de Qanchis. Representa el trabajo de los comuneros de Maranganí realizan para la cosecha de las habas, en la danza se puede apreciar la vigorosidad de los jóvenes al realizar su faena así como la alegría y coqueteo entre ellos. Es un trabajo en conjunto manteniendo la costumbre ancestral del ayni, el chacrayoc o dueño de la chacra hace el llamado e invocación a los apus.

LLAMACHASQUI. (Ayacucho)
Se baila en los primeros días de enero, en espera del nacimiento de la primera llama. Dicen que si nace una llama hembra, habrá cosecha y es macho habrá hambruna.


LLAMACHINCHI (Ayacucho)
Danza pastoril de las alturas de Cangallo, ejecutados por los michiq kuna de danzas haciendo alegrar a la llama.

LLAMERADA. (Puno)
Danza mestiza urbana, mixta y colectiva de la zona aymara del departamento de Puno, Su nombre sugiere una alusión a los pastores de las llamas ataviados por lujosas prendas.


LLOPATATI. (Ucayali)
Danza costumbrista que representa el enfrentamiento de dos comunidades y caza de animales.


MARINERA NORTEÑA (Trujillo).
Danza de pareja que se realiza en el norte del país, representa el enamoramiento de una pareja, se aprecia las habilidades de cortejo en ambos.

MARINERA ANTABAMBINA (Piura)
Expresión de baile de pareja, donde el salero de ambos bailarines tiene elegancia en sus movimientos. Con un claro marco de la marinera norteña, pero con características propias del hombre antabambino.

MARCAJE. (Moquegua)
Del distrito de Caruma, Prov. Mariscal Nieto, representa el cambio de cinta del ganado lanar.


MICHIQ, KARWA HURAN, (Ayacucho)
Prov. de Huanta. Danza ceremonial y ritual que refleja el empadre de los auquénidos.


OCA MUQUCHAY. (Cusco). Significa seleccionar es decir seleccionar la Oca, después de la cosecha se realiza este acto pudiendo ser en la misma chacra o en casa del dueño del producto se escoge y distribuye para cada fin, pudiendo ser para semilla para caya o alimento de animales, esta labor se realiza en el mes de abril, en el distrito de Maranganí en la provincia de Canchis.

PACASITO DE PIURA. Es originaria de la comunidad de Chocán, allí solían presentarse en las octavas en el mes de diciembre, también se presentan en la Fiesta del Señor Cautivo de Ayavaca

PAPA HALLAY (Huancavelica) .- Danza Costumbrista de Angaraes, distr. de Huayllay Grande Marcos, es agrícola y trata de la cosecha de la papa.

PAPAQAYTA (Ayacucho). Danza agrícola de las comunidades de Makachacra y Luricocha.

PATATI (Selva). De corte guerrero que recrea artísticamente en las etnias de la selva peruana. Los movimientos de varones y mujeres se gesta en una especie de escaramuza, al estilo de la selva.

PISADO DE HABAS (Arequipa). Danza de la Prov.. de Caylloma, distr. de Chivay, anexo de Tapay, representa el trabajo agrícola mediante el Ayni, en la que se realiza el pisado de las habas para separar de este modo el grano de la cáscara y guardarlo en el Taje.

PUKLLAY TIKAPALLAY (Cusco) .- Danza carnavalesca de la comunidad de Taray en Calca. En español esta expresión significa «recoger la flores silvestres del campo», esta misión colectiva servirá para adornar los arcos de la plaza, en los preparativos de la fiesta de carnaval.

PUKLLAY DE SUPAYCO. (Apurimac) .- Danza Carnavalesca de la comunida de Supayco en el distrito de Totora (Oropesa) en la prov. de Antabamba.

PURUQ MISI QAPIQ (Ayacucho) .- Danza costumbrista de Carhuancay (Prov. Vilcashuaman). Danza guerrera, participa la comunidad con palos waracas, machetes con el objetivo de capturar al Puruq (Puma).

QASWA KIO (Cusco) .- Danza de las comunidades de Marcapata, Quispicanchis, se baila en el mes de mayo y junio, con ocasión de la cosecha del maíz. El varón representa al ave Kio que baja en esos meses.

QASWA PAPA ALLAY (Escarbe de la tierra).(Apurimac). - Danza del Distr. Tapayhuara Prov. Aymares. Esta actividad es ejecutada por medio del ayni en el cual los jóvenes escarban la tierra con la raucana, especie de azadón para cosechar las papas, mientras las mujeres recoge los productos, los que son trasladados en acémilas al final del trabajo. Esta qashwa tiene 3 objetivos, agrícola, amoroso y recreativo, los jóvenes cantan enamorando a las doncellas derrochando energía en el trabajo.

QUINUA TARPUY (Cusco). - Danza que representa el proceso del cultivo, se realiza en la comunidad de Kisiñi en el distrito de Maranganí Prov. de Canchis.

QOCHA HASPIY (Arequipa) .- Del distrito de Cabanaconde, Cailloma. Representa el trabajo comunal de los pueblos agrícolas del Valle del Colca en la limpieza de las bocatomas, canales de regadío, estanques y cochas en el mes de Agosto.

REJONEROS (Ayacucho) .- Danza costumbrista de la prov. de Cangallo. Los Rejoneros son personajes que acompañan a la Capitana hasta el ruedo, durante una corrida de toros costumbrista en los pueblos, Se ejecuta en el mes de Julio.

SAQRA DE ANCAHUASI (Cusco) .- Danzas Ceremonial que se realiza en el pueblo de Ancahuasi, de origen republicano, representa a Lucifer y Luzbel con su corte infernal, interpretando ritmos que a la imaginación popular se ejecutan en el infierno y purgatorio.

SARA TIPY. (Ayacucho). - Del Anexo de Callipampa, San Miguel Representa el despancado del maíz en los meses de marzo a mayo. Las mujeres usan la tipina, instrumento para despancar, y el varón le alcanza las mazorcas.

SARA MUQUY (Ayacucho). - Danza agrícola que se realiza en las comunidades de la Prov. de Huata, representa la siembra del maíz en la danza se aprecia la llegada de los jóvenes al campo, el llamado al trabajo, la siembra del maíz, los juegos y la despedida. (Prov. Huamanga, Ayacucho) Representa el trabajo comunal del sembrado de maíz, ejecutada por jóvenes en el mes de noviembre y diciembre. Al inicio se presenta el qarahui, luego entran los varones haciendo gala de energía concluyendo juntos en medio de canciones y coqueteos.

SARGENTO PUKLLAY. (Cusco)
Danza de las comunidades altas de Paucartambo y Quispicanchis, conocida también como Wifala, huaylaca o Sargento, de acuerdo al lugar. Es presentada en la fiesta de la Virgen del Rosario cada 7 de octubre, el sargento es la persona que encabeza las festividades.


SIPASCHAY DE CAPAQ MORO (Cusco). - Danza que se realiza en la comunidades de Capaq Moro y Malkurani (Distr. San Andrés de Cheja, Prov. de Canas). Represetna el encuentro de los Maqtacunas y Sipascunas el 1º de Agosto en un lugar llamado Cápac Moro o Apo, donde acuden las parejas, que se van a comprometer e iniciar el Servinacuy luego de realizada la celebración.

SOMBRERO RUWAY (Apurimac). - Se realiza en las comunidades de Tacsapata, Qolcabamba,

SON DE LOS DIABLOS. (Lima) .- Baile de comparsa que se realizaba por las antiguas calles de Lima y muy especialmente en el distrito de LA Victoria, en donde se bailó hasta principios del siglo XX.

TUNTUNA. (Puno) .- Danza de Altiplánico, tiene como antecedente las danza del Tundique, propia de la etnia negra y se ha extendido en dos variantes, los Caporales en la versión Caporales en Bolivia y la Tuntuna que tiene características propias en Puno. Se caracteriza por el acompañamiento rítmico de un instrumento de percusión.

TURKUY DE YANAOCA. (Cusco). - Se baila en parejas, en época de lluvia, representa a un ave que esta extinguida, llamada Turkuy. En la coreografía en enero representa a los alcaldes entrantes y salientes, acompañados de sus esposas. Se realiza en diciembre adorando al Niño Jesús. Es originaria del distrito de Yanaoca, Prov. de Canas.

WANSAYA Y CURPAHUASI (Prov. Grau).- Donde se dedican a confeccionar sombreros de lana, lo que se refleja en la danza; se baila en Julio y Agosto y en temporada de heladas.

UMUTO QASHWA (Cusco). - Recreación de las cosechas, en la zona altoandina de Quispicanchis. Las Qashwas son fiestas organizadas por los jóvenes que han terminado la cosecha. es ejecutada por jóvenes al despedir los carnavales.

URO QASPIQ (Ayacucho). - Danza guerrera que se realiza en la comunidad de Carhuancay Prov de Vilcashuaman. Representa la participación de la comunidad con el objeto de capturar al Uro (puma) que amenaza con exterminar a los animales de la comunidad, luego de ello el pueblo se reúne y celebra al compás de la música.

UQUIA CARNAVAL. (Cusco). - Prov. de Canas, donde en fechas conmemorables se reúne la comunidad para el señalamiento del ganado, todos participan con el pago a la Pachamama

WACA - WACA. (Puno). - Danza satírica del departamento de Puno, que ridiculiza la corrida de toros española. Las «Lecheras» portan más de 12 polleras que baten eufóricas atajando la furia de los animales. La danza finaliza con el Cacharpari o Fin de Fiesta.

TUPAY CARNAVAL. (Apurimac). - Es de carácter festivo, se baila en enero y febrero, en la comunidad de Totora, Oropesa, los varones muestran su fuerza ante las pasñas con movimientos ágiles, las warmis muestran sus movimientos rítmicos y coqueteos.

WASICHACUY. (Apurimac). - Representa el techado de casa, los dueños invitan a los vecinos para en conjunto realicen la faena.

VALS Y MARINERA LIMEÑA .- Propio de la Lima antigua, baile costumbrista en el que se corteja a la dama, tiene raíces hispano-africanas los movimientos de pies, el señorío, la prestancia y la suave elegancia del pañuelo es propia de los ritmos españoles de salón. El aporte negro y criollo se aprecia en la letra del canto, el cajón, y la melodía incitante y el quimboso donayre

VAQUEROS DE PUQUINA. (Moquegua). - Danza de la Herranza cuya motivación es la señalización del ganado vacuno. El dueño de la manada prepara su fiesta con anticipación e invita a todos los vaqueros, quienes vienen preparados con lazos en mano ejecutando el rodeo y la marcación. (Distr. Bellavista, Prov. Mariscal Nieto). Danza religiosa ejecutada en febrero desde el jueves de compadres al jueves de comadres, siete días de fiesta ritual haciendo pago a la tierra, se entrega al baile por haber concluido un año de trabajo.

WITITI. (Arequipa). - Danza del Valle del Colca, una bella expresión propia de la provincia de Chivay, (distr. de Caylloma). Los Wititis danzan ataviados de sus mejores prendas desde diciembre hasta los carnavales. WITITI es una bella estampa coreográfica del Valle del Colca, propia del distrito de Chivay, Prov. de Cailloma. Los Wititis eran jóvenes guerreros de las dos comunidades del sector: los Cabanas y los Kollaguas, los que se enfrentaban azotándose las piernas.

YAGUAS. (Selva). - Danza selvática que muestra las tradiciones de los aborígenes de la amazonía, con fuerte presencia del simbolismo mágico religioso

martes, 8 de mayo de 2007

AYACUCHO - QASHWA DE VIRACOCHAN

I. DENOMINACIÓN DE LA DANZA:
Una de las costumbres ancestrales que se practica hasta la actualidad en la zona alto andino de la provincia de Huanta del departamento de Ayacucho, que mantiene intacto su originalidad y que sufrió ligeras variaciones con la conquista española, es aquella costumbre ancestral que mantiene vivo el trabajo colectivo y solidario del ayni y la minka es la “QACHWA DE VIRACOCHAN”

II. HISTORIA DE LA DANZA
2.1 Origen desde el punto de vista cultural
Para el dominio de distintas técnicas, en el proceso de la trilla o qachwa así como el cultivo y su proceso de transformación desde la quinua, kiwicha hasta el trigo y la cebada tuvieron que producirse intercambios culturales de distintas etnias y centros poblados cada uno con sus características y peculiaridades muy distintas.

La zona alto andino de la provincia de Huanta, en sus inicios estuvo habitado por los Iquichanos, quienes fueron los primeros en realizar las qachwas que en un inicio se llamaban CHALLAY, después de la sublevación de la Gran Confederación Chanka en contra de la administración del imperio incaico, se produce una forma de administración de los derrotados a través del proceso conocido con el nombre de mitimaes o reducciones y es así que los Antas Orejones del Cusco, llegan a habitar la zona de Huamanguilla e Iguain e imparten las nuevas formas de producción agrícola, especialmente del trigo y cebada, aspectos que se van tecnificando con la presencia de los españoles en Ayacucho.

2.2 Época de Ejecución
En cuanto a la época de ejecución, es necesario precisar que, durante la época de los incas se realizaban festividades y fiestas en las cuales la escatología regía ciertos calendarios para su realización. Una de ellas es la fiesta del Inti Raymi que se realizaba porque coincidía con el equinoccio solar de junio y en todo el mundo andino se producía el LLACHAY que consistía en trasladar quinua y otros cereales o granos hasta los lugares donde se recolectaba estos productos para ser trasladados al Cusco o lugares en los cuales se rendía culto al sol.

2.3 Articulación con cuentos, mitos y leyendas
La dificultad de poder encontrar bibliografía adecuada respecto al tema tratado, nos ha motivado a recurrir a la literatura oral andina transmitida a través de la práctica social y que esta se ha producido de manera tradicional, es decir que se transmitió de generación en generación nos proporciona datos relevantes respecto al origen de la danza folclórica QACHWA DE VIRACOCHAN.

2.3.1 Ñaupaq Auki: Es un relato que nos orienta e informa respecto a la realización del trabajo del desgrane del trigo, pues para su realización tuvieron que hacer coincidir determinadas festividades en los cuales se empleaba tanto a la kiwicha, quinua y posteriormente el trigo ya sea como producto alimenticio o como materia prima para la elaboración de determinado producto. Este es un cuento que nos relata Don Demetrio Condori Huamán, anciano de 87 años de edad de la comunidad de Viracochán, quien manifiesta que sus abuelos fueron los que transmitieron el cuento con ocasión de realizarse el llanki raymi de Chuñoq.

ÑAUPAQ AUKIKUNAS ACHKA WATATAS KAUSARISQAKU

MIKUYNISI MISKILLAÑA, ACHA KASQA

QINUAMANTAS MISKI MIKUYKUNATAS RURASQAKU

CHUÑUQ LLANKY RAYMIPIS ACHKA LLAMERUKUNAS TRUEKISQAKU

QINUATA, TARQITA, QIWICHATA

CHAYMAN APANANKUPAQSI LLACHAYTA, CHALLAYTA RURASQAKU.


III. TIPO DE DANZA:

QACHWA DE VIRACOCHAN, es una actividad ancestral que para ser considerado como un hecho folclórico, reúne todas las condiciones porque es tradicional, popular, plástico, ubicable, anónimo, etc.

El proceso agrícola de la producción de trigo comienza con el CHAKMAY, luego se procede a la MICHAKAY, siguiéndole el TARPUY, enseguida se procede al HALLMAY para concluir con el TRIGU RUTUY y su QACHWA que viene a ser el trabajo de desgrane del trigo para lo cual hacen uso de palos o waqtanas, hurkitas o tridentes para levantar el trigo y también se recurre a la fuerza de animales.

Por todo lo planteado la QACHWA DE VIRACOCHAN pertenece al género de DANZA AGRÍCOLA.

IV. SIGNIFICADO DE LA DANZA:
La danza Qachwa de Viracochan es una actividad ancestral practicado desde épocas remotas, consiste en el trabajo comunitario de ayuda mutuo y de apoyo social en el que se utiliza una serie de técnicas para poder desgranar el trigo, que en anteriores oportunidades era realizado con los granos autóctonos del Perú.

Esta actividad dignifica además una vieja concepción milenaria de rendir culto al Dios sol de los incas pues coincidía con la realización de las festividades del sol durante el equinoccio solar de junio.

V. DESCRIPCIÓN Y ETRUCTURACIÓN DE LA COREOGRAFÍA
5.1 FASES Y/O ETAPAS
Debido a la práctica social, acontecimientos que se presentan a través del tiempo y la misma característica del hecho folclórico de ser plástico, es decir, que cambia a través del tiempo, pero mantiene su esencia. La investigación es el mismo lugar de los hechos y con los mismos actores de la actividad social ha determinado las siguientes fases que estructuralmente y coreográficamente debe ser respetado para no distorsionar su naturaleza.

A. CHITQA MARQAY: Es la primera fase de la danza, consiste en el ingreso de los varones, quienes después de haber cortado el trigo trasladan las espigas hacia una pampa conocido con el nombre de ERA, esta tarea generalmente se realiza durante la mañana. Los maqtas o varones son expertos amarrando el trigo, que algunos casos son manojos de trigo pero que en su mayoría son atados en forma de cubo para facilitar el trabajo de los demás amarres que realizan durante la faena. Conviene señalar que, el chitqa está hecho de ramas de arvejas, cebada y trigo.

B. PUNKU RUNAS: Son cuatro varones quienes portan los palos que han de ser utilizados como el ARKU PUNKU, estos cuatro palos amarrados con una soga de fibras de cabuya de aproximadamente tres metros, y deben estar adornados con espigas de trigo y flores, como claveles.
El trigo de adorno representa el producto que se ha de elaborar y la importancia que tiene el trigo para la alimentación y sostenimiento de la familia; mientras que las flores representan la presencia de jóvenes de ambos sexos todos ellos de condición civil solteros o en todo caso viudas o viudos.

C. TUNKAR PASÑAS: Las mujeres, durante el día se reunieron, con el propósito, de preparar la comida que consta de picante de trigo y la bebida es chicha de molle combinado con caña pura o en todo caso aguardiente.
Al llegar la tarde las mujeres o pasñas hacen su ingreso a la era pampa llevando en sus manos un instrumento de percusión conocido con el nombre de tunkar confeccionado de maguey llamado qiwi qiwi y piel de cabra, con el que acompañarán sus cantos durante el trabajo que realizan los varones. Estas mujeres tienen la obligación de preparar el ARKU PUNKU que es la puerta de acceso a la era pampa y paso obligatorio para toda persona que asiste a la faena comunitaria.

D. QARAWI: Es un canto cultural diafragmático que interpretan las mujeres con voz aguda, se canta para dar a conocer a los vecinos e invitados que la actividad ya ha iniciado.

E. QALLARIY: En esta fase de la danza, los varones hacen su ingreso s la era pampa portando en sus manos palos llamados waqtanas con los cuales golpean las espigas de trigo, de igual manera llevan las hurkitas, que vienen a ser unos palos tridentes con los que recogen y voltean las pajas del trigo.

VI. LUGARES Y FECHAS EN LAS QUE SE PRACTICA Y DESARROLLA
Una de las características del hecho folclórico es su razón de ser ubicable, en el tiempo y en el espacio. A la Qachwa de Viracochán, se le puede ubicar en la zona alto andino de la provincia de Huanta, pues recibe la influencia de varias etnias y comunidades que se ubican a más de tres mil metros sobre el nivel del mar, esa particularidad se presenta en cada una de las formas de trabajo que realizan para desgranar el trigo, de igual manera en el uso de la vestimenta.

6.1 Lugar de origen antes:
Hemos manifestado que esta actividad agrícola, denominado en un primer momento como CHALLAY y luego como LLACHAY y actualmente como QACHWA, fue practicando en distintas comunidades de la zona alto andino de Huanta, especialmente en aquellos lugares en los cuales la quinua, kiwicha, el tarwi crecían con facilidad. Esas comunidades estaban ubicados en la parte alta de Huanta, como Kullchca, Uchuraccay, etc; de igual manera en la zona alta de Ayahuanco como Viracochán.
Es pues en estos lugares donde se practicaba durante sus orígenes la actividad agrícola de la QACHWA, este territorio era dominio de los Iquichanos.

6.2 Lugar de origen hoy:
En la actualidad este proceso avícola tan ancestral y tradicional recibe la influencioa de las costumbres europeas especialmente de los españoles, en cuanto se refiere a la siembra, aporque, cosecha y trilla del trigo, demostrándose este fenómeno social y productivo a través del uso de diversas técnicas que facilitan todo el proceso agrícola de la producción del trigo.
Después de sufrir algunas modificaciones en su estructura, a la danza en mención se le ubica en el departamento de Ayacucho, provincia de Huanta, distrito de Ayahuanco, comunmidad de Viracochán, practicado durante los meses de la cosecha del trigo que viene a ser junio y julio, es decir tiene una fecha de realización permanente.

VII. REPRESENTACIÓN DE PERSONAJES:
Los personajes que participan en la danza TRIGU MINKAY, representa a deidades, miembros de la familia, Guacas, Apus y Wamanis; quienes en la concepción milenarista del mundo andino, forman toda la razón de la existencia del universo o pacha. Son los principales personajes los siguientes:

A) La Mayordoma: Es la responsable de convocar a todos los pobladores y de asumir los gastos de la comida y bebida que se servirán los asistente.

B) LAS TAKILAS: Son las personas encargadas de cantar los qarawis y otras canciones.

C) CUMUN RUNAS: Son las personas que asisten a la minka a trabajar para lo cual llevan sus herramientas de trabajo.

D) WALLPA: Es una mujer que imita a la gallina y procede a escarbar el trigo.

E) UTULUS: Son los varones que bailan imitando al gallo

VIII. DESCRIPCIÓN DEL VESTUARIO: Como se sabe, el vestuario de la zona alto andino de Huanta tiene características muy particulares con bordados y tejidos finos muy coloridos, todos ellos confeccionado de tela gruesa para protegerse del frío de la altura.

Vestimenta de la mujer:
· Sombrero de ala corta y estilo hongo adornado con cintas de señal.
· Chaqueta amarillo
· Manta de fondo negro
· Rebozo con bordes floreados
· Chumpi ayacuchano
· Tres fustanes bordados y con triple balaqueado
· Asutas vaca chuño
· Llevan en sus manos un tambor llamado tunkar.

Vestimenta del varón:
· Sombrero de ala corta y estilo hongo adornado con watanas y cintas de señal.
· Camisa crema de bayetilla.
· Poncho corto color nogal.
· Manta para cargar el trigo.
· Chumpi huantino.
· Pantalón de bayeta comor marrón
· Medias de colores estilo bufo adornado con pompones
· Usutas vaca chuño
· Barajos y waqtanas
· Hurquitas.

IX. DESCRIPCIÓN DE LA MÚSICA E INSTRUMENTOS MUSICALES
La música de la presente danza es bastante autóctono pues pertenece a la zona alto andino de Huanta y es cantado a capela en muchas partes de la danza, con el uso de instrumentos nativos que ya se encontraban en extinción por su falta de prática.

9.1 Instrumentos de ayer
· Tunkar: Es una tinya, es decir es un instrumento de percusión confeccionado con el maguey llamado qiwi qiwi y con puiel de carnero o chivo
· Barajo: Instrumento de viento confeccionado de hojalata y que al ser ejecutado produce un sonido grave.
· Quena: Instrumento aerófono inca.

9.2 Instrumentos de hoy:
El avance de la ciencia y la tecnología en el mundo andino, así como influencia de los medios de comunicación, la interculturalidad y la migración del campo a la ciudad, ha permitido que, los instrumentos qntes empleados, en algunos casos sean reemplazados o modificado, ante lo cual tenemos que recurrir al carácter plático del hecho folclórico. Los instrumentos musicales que en la actualidad se emplean son:
· Quena: Instrumento aerófano de descendencia inca.
· Charango: Creado debido a la ridiculización de los indígenas hacia la guitarra española.
· Guitarra: Instrumento de cuerda, trído al Perú por los españoles y bastante practicado y difundido en la zona sur de Ayacucho.

LETRAS DE LA CANCIÓN
QARAWI:
SAMPUR ERALLAY QURI BARBALLAY
ARKUY KIULLA KIUYKAMUY
WIQAUCHALLYPA PATACHALLANMAN

HUAYRA:
ARKUY PUNKUY KICHARIKUY
QILLU TRIGUTA WAQTANAMPAQ
SIU TRIGUSCHALLAY
PICARO UCHUCHALLAY

HUAYNO:
KIMSA URQUPA UKUMPI
QILLU TRIGUCHA SAYACHKAN
WAQTANACHAYTA APASPA WAQTASUN

ARASKASKAS:
PIRHUALLA, SARURI, MUYURI
QILLU TRIGUTA SAEURI


RECOPILACIÓN : Vidal Armando Huamán Quispe - Ayacucho -

domingo, 6 de mayo de 2007

DANZAS DE CUSCO - SARGENTO DE MANZANARES

AGRUPACION FOLKLORICA AYRIWAY DEL CUSCO

SARGENTO DE MANZANARES


INTRODUCCION:

El cusco se localiza en el corazón de la sierra sur del Perú. colonda con siete departamentos : por el norte con Junín y hucayali , por el oeste , con apurimac y ayacucho .con una extensión de 71.986,50 km2 , el medio físico del cusco es extremadamente variado , pues en el medio físico del cusco es extremadamente variado , pues en el se conjugan alineamientos montañosos , nudos , altiplanos y mesetas , así como profundos valles.
A grandes rasgos el cusco puede ser visualizado como un territorio inclinado que presenta las mayores altitudes en su sector nororiental, donde se localiza manifestaciones de puna y la divisoria de cuencas que lo separa de la hoya hidrográfica del titica.
Siguiendo el curso del rió Urubamba sus menores altitudes se hallan al noroeste, en zonas que se situan por debajo de los 400 m.s.n.m.
Según estimaciones del instituto nacional de estadística e informática, la población del cusco en el año 2002 es de 1208689 habitantes.
Paucartambo , se encuentra a 120 Km. . al este del cusco , para ir hacia allá es necesario seguir la carretera asfáltica a puno hasta huacarpaya de allí hacia noroeste a huambutillo , pasando el puente sobre el río vil canota , se accede a huancarani, de allí hacia el valle de paucartambo pasando por Nina Marka donde existe las chullpas incas .su antiguo puente , su hermosa iglesia ,sus calles angostas y empedradas , sus pequeñas plazoletas y casonas con balcones y amplios zaguanes , resalta a paucartambo aire colonial , es también un pueblo que cuenta con mas comparsas y danzantes asociados para la peregrinación a qoyllur ritti.
Desde este poblado, el camino asciende hacia acjanaco y tres cruces ( en el limite sur del parque nacional del manu ) , lugar en donde se dices es posible observar el amanecer mas hermoso del mundo.

2.- GEOGRAFIA DE LA COMUNIDAD DE MANZANARES:

La comunidad de manzanares presenta su geografía muy accidentada, el la parte baja suele muy fértil, la zona alta muy frígido con la vegetación de ichu.

2.1.- UBICACIÓN: La comunidad de manzanares esta ubicada a noroeste de paucartambo , a 10 Km. . por la carretera hacia qosñipata , a orillas del río mapachu , en el valle del mismo nombre.

2.2.-LIMITES: Limita con la comunidad de parpakalla, phuyo sunchubamba, challa bamba.

2.2.- POBLACION: LA COMUNIDAD DE MANZANARES TIENE UNA POBLACION DE 320 HABITANTES, DE LOS CUALES 65 ESCOLARES ENTRE 7 A 14.

3.-ECONOMIA DE LA COMUNIDAD:

La economía de la comunidad se base en la estructura de su producción.

3.1.-AGRICULTURA:

EN LA ZONA BAJA PRODUCEN MAIZ, PAPAS, CEBADAS, TRIGO, VARIEDAD DE VERDURAS, ÁRBOLES FRUTALES, BOSQUES
EUCALIPTOS, EN LA ZONA ALTA OLLUCO, OCAS, AVENA, PASTIZALES.

3.2.- GANADERIA: La comunidad se dedica ala crianza de ganado vacuno, ovino, porcino, y otros aminales domesticos.


4.-ALIMENTACION.-La alimentación de la comunidad de manzanares consta de papa , habas , mashua , oca olluco, trigo , cebada , leche de baca , queso , huevo , carne ,sal, azúcar.

5.- EDUCACION.-La comunidad cuenta con un centro educativo que cuenta con 60 alumnos de 1ro a 4to grado de educación primaria y la secundaria lo asen en paucartambo donde también estudian en un instituto superior.

6.-VIVENCIA.- LAS VIVENCIAS SON DE TECHOS DE PAJA Y LA PARED DE ADOBE Y ALGUNAS COMOM LA ESCUELAQ LOS TECHOS SON DE CALAMINA O DE TEJA Y LA CAPILLA DE LA MISMA FORMA.

7.-CULTURA.-La cultura de la provincia de paucartambo se basa en su religiosidad que tienen como patrono de las comunidades de la zona y su folklor tan variado.

7.1.- HISTORIA: Esta comunidad antes era una hacienda que pasó a ser cooperativa y en la actualidad es una comunidad campesina.

7.2.- LOS POBLADORES: Los pobladores de la zona tiene como vestuario en mujeres polleras de color negro hechos en bayeta y bayetilla buhitos de colores , chompas tejidas de lana en colores claros fuertes como verde fosforescente, naranja claro , monteras de tela en colores como verde , amarillo , azules , rojos ,el calzado típico es las hojotas, mayuchinpana ( pantalón corto ) ponchos de colores , chalecos tejidos , Chiapas tejidos, chullos chocollos.

8.- FOLKLORE:

8.1.- MANIFESTACIONES FOLKLORICAS.- En la comunidad de manzanares quedan manifestaciones que son llevadas de generación en generación y que constituye un patron cultural que toda la gente del pueblo lo practica.
Realiza mitos dando gracias a los apus y alo Auki y ala pachamama o madre tierra por permitir la producción de ganado y las cosechas.

Los tinkuy o tinkunakuy, fiestas para cantar y bailar al compás de la música características que llevan hasta el sir vinakuy o matrimonio a prueba otras fiestas que se realizan son con motivos agrícolas y cuando se realiza el techado de la casa o wasichakuy dentro de ellos también están las fiestas religiosas.

8.2.- DANZA SARGETO DE MANZANARES:

Danza de la comunidad de manzanares, provincia de paucartambo departamento del cusco.
Se llama sargento a todas las danzas de carnavales en las provincias de quispicanchis, calca y paucartambo. También lo llaman a estas danzas con menor frecuencia “wifala” , phasña capitanía y también “ waylakas”.
Estas danzas siempre esta relacionadas con la agricultura, con los animales, con las aves y se da inicio en las fiestas de compadres.
Dentro de la comunidad de manzanares y comunidades aledañas existen la peculiaridad de denominar” mallkos” , a los jóvenes casados que se inician en sus amorios , para ello emulan los movimientos y gritos de los qellwas o gaviotas andinas.

8.3.-VESTUARIO DE LA DANZA.
EN MUJERES


- POLLERAS DE COLOR NEGRO CON BUITOS DE COLORES.
- CHAMARRA DE COLOR NARANJA CON BOTONES.
- MANTA DE COLORES TEJIDA EN LANA.
- MONTERA DE COIOR VERDE CON HUATANAS.
- CANDUNGA Y HUARACA.
- HOJOTAS.

EN HOMBRES:


- MONTERA DE COLOR ROJO.
- CHULLO TEJIDO.
- HUNCO DE COLOR BLANCO.
- PECHERA CON ADORNOS EN MONEDAS Y PIÑIS Y BOTONES.
- TABLA CASACA DE COLOR AZUL CLARO.
- CHUSPAS TEJIDAS.
- MANGETAS BLANCAS.
- MAYUCHINPANA DE COLOR.
- HOJOTAS.